top of page
Buscar
  • Foto del escritorvidadiv

Consenso

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos arrojó de forma caótica cientos de tópicos sobre la mesa de discusiones de todo el mundo. Casi no hay día en el cual no hay una columna discutiendo y argumentando a favor o en contra de alguno de estos temas. Economía, derechos humanos, migración, corrupción, ética, religión, moral y por supuesto, cambio climático. Trump es un "negacionista", es decir, no cree en el cambio climático. Apoyando su opinión también hay muchos otros políticos, empresarios y gente de los medios que también son negacionistas. Por un lado están los negacionistas "duros" que afirman que no, no hay cambio climático y que los científicos que así lo afirman, o son parte de una gran conspiración, o simplemente no saber medir el clima de la Tierra. Por otro lado están los negacionistas "blandos" que si, que aceptan que en efecto el clima de la Tierra está cambiando, pero que no es causado por el ser humano. Tanto los negacionistas duros como los blandos defienden sus posiciones ante la opinión pública casi siempre utilizando la frase "no hay consenso en la comunidad científica". ¿De dónde sacan los negacionistas que no hay consenso entre los científicos? Simple y sencillamente en el hecho de que hay científicos que en efecto, afirman que el hombre no está causando el calentamiento global.


Si algo es duro en el mundo de la ciencia (e incluso causa mucho estrés entre los científicos) es el continuo y riguroso escrutinio al que los trabajos son sometidos por los mismos miembros de la comunidad científica. Cualquier trabajo científico, antes de ser aceptado y publicado por una revista científica, tiene que ser revisado de forma anónima por otro, u otros, científicos. Ya que es publicado, científicos que trabajen en la misma área revisarán ese trabajo de forma crítica y no perderán la oportunidad de atacar o desacreditar ese trabajo si es que le encuentra algún error en los resultados o en la forma que se realizó dicho trabajo. Y esto se multiplica si el trabajo es sobre un tema "candente", como lo sería, el cambio climático. La forma en que los científicos son evaluados motiva esta feroz competencia, ya que encontrar un error en otro trabajo y saber cómo corregirlo significa un nuevo trabajo científico que puede ser publicado y con eso sumar puntos para la evaluación (y al final eso significa más dinero). En el caso de un tema candente, dicho trabajo podría servir de referencia para otros trabajos lo cual da aún más puntos. Olvídense de que un científico esté comprometido con la verdad y su trabajo esté motivado por entender el mundo sin prejuicios de por medio. Poder refutar el trabajo de alguien más (y peor tantito si es de una universidad o un grupo con el que tengan competencia directa) y obtener provecho para uno mismo, puede mantener en funcionamiento esta maquinaria, que hace de la ciencia una actividad humana que se vigila y corrige continuamente así misma. Los trabajos relacionados al cambio climático son sometidos a este tipo de escrutinio. Si hubiera un manejo de datos fraudulento apoyando la hipótesis de que el hombre está causando el calentamiento global, ya desde hace mucho la comunidad científica lo hubiera denunciado.


El clima es lo que llamamos en física un "sistema complejo", que es una manera suave de decir que es a una cosa sumamente complicada de estudiar. ¿Qué tan complicada? Lo voy a intentar ilustrar con un ejemplo. Supongamos que tenemos la costumbre de ir a tomar un licuado todos los días a una cafetería. Con el paso de los días empezamos a notar que la licuadora empieza a hacer ruidos un poco extraños e incluso ese ruido pareciera aumentar. El dueño de la cafetería dice que fuera de eso todo parece funcionar bien. Siendo científicos decidimos investigar que es lo que esta produciendo ese ruido y tal vez hasta predecir si eso va a llevar a un fallo más grande. Lo obvio sería pedirle la licuadora al dueño de la cafetería para estudiarla directamente, pero resulta que el dueño la necesita y la tiene que seguir utilizando. Eso nos limita seriamente ya que no podemos hacer pruebas con ella. Lo único que podemos hacer es observar y tomar nota si el ruido aumenta cuando tiene mucho líquido o si es cuando esta triturando fruta o si es algo que aumenta durante el día. Por otro lado conocemos las leyes de la física. La licuadora funciona con electricidad, la cual alimenta unas bobinas que van a generar campos magnéticos que van a hacer que otras bobinas se muevan haciendo girar las aspas. Que haya un ruido significa que algo está raspando por lo que debe haber un desgaste en alguna parte. ¿Pero dónde? El dueño insiste en que no nos puede prestar la licuadora para buscar puntos de desgaste. Lo que se nos ocurre es buscar una licuadora igual y hacer pruebas con ella, pero resulta que ese modelo ya es viejísimo y no se consigue por ningún lado. Entonces tratamos de construir una licuadora que se parezca a la de la cafetería. En otras palabras, hacemos un modelo de la licuadora. Es posible que haya partes en las que no se parezca, pero es una buena aproximación. Entonces, con ese modelo podemos hacer todas las pruebas que queramos. Lo sometemos a distintas condiciones, analizamos las partes móviles y tratamos de buscar los puntos donde podría haber fricción y por lo tanto se produzca un sonido como la licuadora original. Después de un rato encontramos lo que muy probablemente sea lo que está fallando. Y utilizo "muy probablemente" porque sin poder acceder a la licuadora original, no hay manera de estar 100% seguros. Todo esto suena engorroso y tardado, y eso que es solo una licuadora. Ahora imagínense estudiar el clima de todo un planeta. Obviamente no podemos hacer pruebas con nuestra atmósfera porque además de que vivimos dentro de ella, no tenemos la capacidad tecnológica para controlar esas pruebas. Lo único que podemos hacer es estudiar todos los factores que parecieran influir en el clima (el Sol, el intercambio de calor con los océanos, las estaciones del año, las oscilaciones en el eje de la Tierra, la dinámica de los vientos, los volcanes, la cobertura de bosques, de desiertos, el plancton en los océanos, etc.) y construir modelos. Estos modelos solo pueden ser estudiados en supercomputadoras ya que consisten de muchísimos factores que se influyen unos a otros siguiendo las leyes de la física. Pero ¿cómo sabemos que estos modelos incluyen todas las variables necesarias? ¿cómo sabemos si la forma en que describimos las interacciones entre las variables son correctas? ¿cómo sabemos si estos modelos funcionan? La única manera de probarlos es haciendo predicciones o comparar con observaciones pasadas. Básicamente lo que se hace es alimentar los modelos con datos reales actuales y hacer que corra en el tiempo pero hacia el pasado y comparar con los registros históricos. Si empatan, entonces eso le da credibilidad al modelo. Pero aún así, al ser modelos no nos pueden decir qué va a pasar exactamente, sólo el escenario más probable. Y es en esto en donde salen los escépticos. Precisamente al ser un sistema tan complejo, argumentan que no se conocen todas las variables y que por lo tanto el aumento en la temperatura global se puede deber a otra cosa y no a la influencia del ser humano. ¿Cuántos trabajos científicos han sido publicados donde se apoye esta idea? Del volumen global de publicaciones científicas donde se analiza el cambio climático sólo en el 3% se concluye que el ser humano no es el causante. El 97% restante afirma que si somos nosotros. Además, ese 97% también coincide en que las consecuencias del cambio climático puede ser catastróficas para toda la humanidad.


Supongamos que tienes una casa, la única que tienes, y te preocupa que le pudiera pasar en un terremoto. Contratas 100 ingenieros (si, es mucho dinero, pero así de importante es tu casa). Cada quien hace su propio estudio respecto a la resistencia estructural de la casa. De esos 100, 97 te dicen que en el caso de un terremoto "muy probablemente" tu casa se va a caer. Los otros 3 te dicen que no. ¿Te esperarías a que los 100 tuvieran consenso para tomar acciones?

45 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page