Difícilmente habrá un físico que no esté enterado del asunto de la Materia Oscura. Aún así, con lo amplio que es el espectro de temas en la física, muchos sólo nos enteramos marginalmente de este asunto. Por azares del destino terminé con una tesis de doctorado que muy forzadamente se relacionaba con el tema de la Materia Oscura. Tuve que hacer esta conexión forzada porque tenía que justificar que el gobierno de España gastara recursos en mi que estaban destinados a la investigación de la Materia Oscura. Pero ahora, como les dije en mi entrada anterior en este blog, estaré trabajando directamente en el tema de Materia Oscura.
Esta semana empecé oficialmente mi segunda "estancia posdoctoral", que es una forma de llamarle a un contrato de trabajo sin prácticamente ningún derecho laboral. La paga no es mala, pero uno sigue existiendo en un limbo en el que ni se es estudiante ni se es trabajador. Este tipo de estancias existen para que uno pueda cumplir con el requisito de "años de experiencia" a la hora de buscar un trabajo real.
Bueno, pues mi trabajo para este posdoc será parecido a lo que había estado haciendo desde mi doctorado, es decir, pasar muchas horas frente a la computadora, pelearme con programas escritos en C++ y de vez en cuando meterle mano a un experimento real, conectado y atornillando cosas. Mis primer par de días de hecho se fueron en intentar instalar el código que necesito para correr simulaciones, llamado GEANT4. Este código fue desarrollado principalmente por gente del CERN para simular el paso de partículas elementales a través de la materia. Esto permite probar distintos materiales y geometrías antes de construir un experimento, lo cual puede ahorrar mucho tiempo y dinero. Con este código la idea es que corra simulaciones de dos detectores actualmente en desarrollo: PICO 60L y PICO 500. Estos aparatos serán detectores de Materia Oscura y su método siempre me pareció muy curioso. Son básicamente ollas de presión con un liquido a punto de hervir. Cuando una partícula de Materia Oscura (hipotéticamente hablando) choca con un núcleo atómico de este líquido le transmite energía cinética, por lo que este núcleo viajará dentro del líquido ionizándolo (quitándole electrones a otros átomos). Por las condiciones de alta presión y temperatura del líquido, esta ionización provocará que se forme una burbuja. La parte que se me hizo curiosa del método de detección, es que alrededor de la "olla" hay sensores ¡de sonido!. De forma natural a nuestro alrededor hay muchos elementos que emiten radiación en pequeñas dosis y aunque estos experimentos están en condiciones en las que se trata de suprimir lo más posible esta radiación "natural", hay que tener una manera de diferenciar entre una (posible) detección de Materia Oscura y una de estas partículas de radiación. La forma en que lo hacen es con sonido. El sonido que hace la formación de una burbuja producto de la detección de Materia Oscura, será diferente al sonido de la formación de una burbuja por radiación. Monitoreando la "olla" también hay cámaras de video para ver tales burbujas.
No se si con estos aparatos se pueda detectar la elusiva Materia Oscura, pero me encanta la idea de que si se logra, sea con un "¡blub!"
Comments